
«El preuniversitario para los ciclistas de Ecuador es Colombia»: coinciden Paulo Caicedo y Pedro Rodríguez
Por Manuel Quizhpe
Latido Morlaco conversó con dos exseleccionados nacionales que representaron al país en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta. Se trata de Paulo Caicedo y Pedro Rodríguez, de 60 y 54 años. El primero ganó dos vueltas ciclísticas al Ecuador y el segundo lo hizo en cinco ocasiones, entre otros logros.
Ambos se mostraron satisfechos por el momento de gloria que vive el ciclismo nacional y coincidieron de que la zona norte del país se nutre de extraordinarios ciclistas ruteros por influencia colombiana. Es más, todos quienes ahora brillan en Europa se mostraron en las múltiples competencias de Colombia.
Según Rodríguez, competir uno o dos años en Colombia es pasar por el preuniverstitario antes de dar el gran salto a escala mundial. “Carchi y Sucumbíos ha masificado el ciclismo con la influencia de la prensa colombiana, cuyos medios son los que más se escuchan y se ven en la zona norte del país”. Esto ocurre desde hace unos 30 años, agrega.

Foto: Cortesía de Ineos Grenadiers.
Caicedo refuerza el criterio de su excompañero. “Colombia es la ventana para irse a Europa, todos van allá para mostrarse a los cazatalentos, acá nadie viene”. Él insiste que en el país vecino hay competencias cada 15 días, donde exhibieron su clase Richard Carapaz, Jhonatan Narváez, Jonathan Caicedo, los primos Alexander y Jefferson Cepeda, entre otros.
Ante la realidad de Colombia, los invitados lamentan la falta de torneos en Ecuador. “Es penoso, triste, lamentable que en nuestro país no exista un calendario de competencias”, dice Rodríguez. A su criterio, las personas encargadas de organizar los campeonatos no asumen su responsabilidad.
El anhelo de los exciclistas y formadores es que, después de este año histórico e inolvidable, incluido el triunfo de Miryan Núñez en la Vuelta Femenina a Colombia, la situación cambie para el ciclismo nacional. El objetivo es que los nuevos talentos no piensen en alejarse de los entrenamientos.
Caicedo, quien fue parte de la formación de Richard Carapaz y Jefferson Narváez, entre otros, recordó que Richie estuvo a su cargo entre el 2013 y 2015. “Siempre se diferenció de los demás por su capacidad y disciplina”.
Nuestros invitados están convencidos que el ciclismo ecuatoriano seguirá brillando a escala mundial con los grandes exponentes con los que se cuenta. Pero, insisten que es necesario que los dirigentes se involucren más en las escuelas formativas del país. Y, sobre todo, que promuevan competencias a escala nacional.

Foto: Cortesía de Ineos Grenadiers.