
“El deporte para este Gobierno no es un tema importante, es la última rueda del coche”: Manuel Bravo, presidente de la FEA
Por Manuel Quizhpe Lupercio
Manuel Bravo, presidente de la Federación Ecuatoriana de Atletismo (FEA), cuestionó en duros términos al Gobierno central por la falta de transferencias de recursos para las federaciones ecuatoriana por deporte. A su criterio, sin dinero, la ansiada medalla olímpica pudiera trastocarse por falta de empatía de las autoridades nacionales.
Según el dirigente, la crítica situación que vive la estructura del deporte ecuatoriano se ahondó a partir de la propagación de la pandemia. Allí empezaron a registrarse serios inconvenientes con la entrega de recursos. Los afectados, de manera particular, son los deportistas que ya están clasificados a los Juegos Olímpicos del 2021 en Japón y aquellos que pugnan por obtener el cupo.
“Hay voces disonantes por la no entrega de recursos a tiempo en las arcas de los entes deportivos”. Ante esa realidad, la preocupación es latente porque pueden hipotecarse todos los proyectos y objetivos trazados, sobre todo con relación a los Juegos Olímpicos. “Seguimos esperando el dinero”.
En abril del 2020 se notificó a las federaciones nacionales por deporte que debido a la pandemia las asignaciones de los presupuestos anuales se harían en dos desembolsos. En el caso del Atletismo, por ejemplo, se ofreció un primer aporte de USD 156 259 de los USD 523 484 que le correspondía. Sin embargo, dijo Bravo, “se recibió menos del 30%”.

Foto: Latido Morlaco
“Los atletas no se entrenan con la tranquilidad necesaria, los técnicos no tienen los contratos establecidos, tenemos que esperar a que llegue el recurso para generar un contrato de prestación de servicio. Los deportistas ya van perdiendo el miedo y los van expresando públicamente, están mostrando su rebeldía”.
Manuel Bravo, titular de la FEA.
Dejando de lado esa adversidad, los seleccionados nacionales siguen su preparación con miras a sus diferentes compromisos antes del reto propuesto para este año: Los Juegos Olímpicos en Japón. En el caso del atletismo, se aspira llevar una delegación de entre 13 y 15 deportistas.
Por ahora, los clasificados son: Alex Quiñónez, en 200 metros planos; Andrés Chocho en 20 y 50 km marcha; Daniel Pintado y Glenda Morejón, en 20 km marcha; Paola Bonilla, en maratón. La andarina Karla Jaramillo, dijo, está virtualmente clasificada en 20 km, debe ratificar la marca mínina en una prueba de este año.
Los potenciales candidatos para sumarse a la delegación olímpica están Claudio Villanueva, Jonathan Cáceres, Jonathan Amores y Xavier Mena, en 50; David Hurtado, Mauricio Arteaga y Jordy Jiménez, en 20 km; Paola Pérez, Magaly Bonilla, Johana Ordóñez y Maritza Guamán. De todos esos nombres de marchistas saldrán tres clasificados; es decir. 1 de cada grupo.
También están en la lista de opcionados, Liuba Zaldivar, en salto triple; Gabriela Suárez y Ángela Tenorio, en velocidad; Rosalba Chacha, Segundo Jami, Byron Piedra y Cristian Vásconez, en maratón. Además, Juan Caicedo en lanzamiento del disco. Este último ya hizo la marca, pero fuera de la zona de clasificación.
Bravo consideró que, si la delegación de atletas se aproxima a los 16 clasificados, como ocurrió en los Juegos Olímpicos del 2016 en Río de Janeiro, Brasil, será un éxito. Esto, considerando que “el deporte para este Gobierno no es un tema importante, es la última rueda del coche”.