
Álex Quiñónez, un talentoso velocista que siempre luchó contra la adversidad
La noche de este viernes 22 de octubre fue asesinado a tiros en el sector de Colinas de la Florida, en Guayaquil, junto con otro acompañante. La Policía Nacional investiga el hecho.
Por Manuel Quizhpe

A lo largo de nuestra carrera periodística hemos hecho innumerables notas, entrevistas y crónicas sobre Álex Leonardo Quiñónez Martínez. Allí lo conocimos más a fondo y nos enteramos de momentos difíciles que tuvo que soportar para salir adelante, como persona y deportista.
La falta de dinero lo alejó de las pistas, trabajó con su tío arreglando motos y en otras ocasiones se desempeñó como ayudante de la construcción. Incluso vendió su vehículo, un Tucson 2009, para cubrir los gastos por la enfermedad de uno de sus hijos. Quedaron 3 hijos en la orfandad: un niño de 11 años, y dos niñas: una de 5 y otra de 2 años.
Álex, quien el 2012 se convirtió en el primer velocista ecuatoriano en clasificar a una final en los Juegos Olímpicos de Londres, tuvo una carrera deportiva con interrupciones. Tras ser el séptimo atleta más veloz del mundo, en la prueba de los 200 metros, se alejó de las pistas.
Mensaje de su compañera de entrenamientos: Anahí Suárez

Quiñónez, asesinado a tiros la noche de este viernes 22 de octubre en el sector de Colinas de la Florida, en Guayaquil, tuvo un duro revés en el Plan de Alto Rendimiento del 2014 debido a la falta de cumplimientos de sus planes de preparación. De la categoría A bajó a la D, afectándose considerablemente en la parte económica.
En agosto del 2015, su técnico formador: Jorge Casierra, retomó su preparación tras la salida de la estratega cubana Yosvania Molina. Sin embargo, “no era constante en su asistencia”, dijo en ese entonces Casierra, con quien Quiñónez fue finalista olímpico. Ante esa realidad, el atleta esmeraldeño no clasificó a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
En mayo del 2017, por pedido de Ángela Tenorio y Marizol Landázuri, Quiñónez recibe la aceptación del técnico cubano Nelson Gutiérrez para ser parte del equipo nacional de velocidad. Desde entonces, retomó la senda de los triunfos y en octubre del 2019 terminó tercero en el Mundial de Atletismo que se realizó en Doha, Qatar.
En Doha, a más de subirse al podio, alcanzó su clasificación en la prueba de 200 metros planos para los Juegos Olímpicos en Tokio. Por sus resultados, en Japón tenía opciones de podio; sin embargo, un aparente fallo involuntario de su representante al no dar a conocer el paradero del atleta para controles de dopaje fuera de las competencias, originó una sanción de la Athletics Integrity Unit (AIU). Llegó a Tokio, pero no pudo competir.
Ha fallecido el mejor velocista de Ecuador y de Sudamérica y la noticia es mundial. Hay innumerables reacciones. Dios sabrá juzgar lo correcto e incorrecto del seleccionado nacional. Lo que nos queda es unirnos al dolor de la familia y enviarles nuestras condolencias.