Aquí la historia de varios seleccionados de las diferentes categorías que mantienen intactas sus ilusiones de triunfar a escala mundial, esquivando al covid_19. El corazón late por un cupo para los Juegos Olímpicos en Japón 2021.

El sueño de gloria le vence incluso a la pandemia

Glenda Morejón (izq.) se preparó cerca de un mes en Rio Maior, Portugal, con su técnico Andrés Chocho (der.), previo a la Copa Mundo de República Checa. Foto: Cortesía Andrés Chocho.
Por Manuel Quizhpe

Su positivismo genera seguridad y sus frases de motivación le hacen más fuerte. El tercer lugar de la Copa Mundo de Marcha es el premio a su constancia y esfuerzo en medio de la pandemia. Glenda Morejón se dio modos para esquivar al covid_19 y para acoplar sus entrenamientos a la ‘nueva realidad’.

Con su mirada en la cita de Podebrary, República Checa, intercaló su preparación entre Cuenca e Ibarra, su ciudad natal. Desde antes del 16 de marzo, que entramos en Estado de Excepción, ella era huésped del Centro de Entrenamiento para el Alto Rendimiento cuencano. Pero por esta situación tuvo que alojarse en la casa de su entrenador y marchista, Andrés Chocho.

El 18 de abril decidió irse a Ibarra para reunirse con su familia. Allí adquirió una caminadora, una bicicleta estática y otros accesorios para improvisar un gimnasio en un cuarto pequeño de su vivienda. Sus otros escenarios de prácticas los acopló en el autódromo de Yahuarcocha y en las montañas cercanas.   

Chocho asegura que nunca dejaron de entrenar en estos siete meses de pandemia. Los primeros cuatro meses se entrenaron en la sala o en algún rincón de su casa, con gimnasios improvisados.

Cautelosos ante el coronavirus, siempre estuvieron conscientes que la clave es el distanciamiento, el uso de mascarilla, alcohol y equipos para el control de temperatura. A criterio de Chocho, “fue difícil adaptar la planificación en tiempos de confinamiento, pero se sorteó todos los obstáculos”.

A mediados de julio, la marchista de 20 años regresó a Cuenca para prepararse de manera presencial junto a su estratega y a la brasileña Érica Sena, su compañera de equipo.

Glenda siempre agradece a Dios, sobre todo en estos tiempos difíciles, por brindarle fortaleza y sabiduría. Nunca se queja ni pone reparos. Por eso, ella encara con valentía la pandemia en búsqueda de concretar sus objetivos. A tal punto que, con su tercer lugar en República Checa ratificó su sueño de brillar en los Juegos Olímpicos del 2021 en Japón.

“Aunque la vida te ponga mil obstáculos, sigue luchando por tus sueños, jamás te detengas”.

Glenda Morejón

Cada publicación que hace en su cuenta de Instagram gmorejon_lleva un mensaje alentador. “El miedo no es más que un monstruo mental que tú mismo creas, una corriente negativa de conciencia. Pero una vez que conquistas tus miedos, conquistas tu vida”. Todo lo que escribe lo pone en práctica. Así lo hemos confirmado desde que la conocemos hace más de seis años, cuando incursionó en las pruebas nacionales.

Para ella no hay límites, demuestra al mundo de lo que es capaz. Morejón volvió a competir el pasado 10 de octubre, después de un año y 11 días, debido al covid_19. Lo hizo en la Copa Mundo, en República Checa, donde fue su tercera vez en los 20 km.

Allí, registró su segunda mejor marca personal (1:29.32) en 20 km. El mejor tiempo (1:25:29) lo puso en su debut en esa prueba, el 8 de junio del 2019, con motivo del Gran Premio de Marcha en La Coruña, España.

Como Morejón y Chocho, otros 180 deportistas convencionales que reciben asignaciones de la Secretaría del Deporte por ser parte del Plan de Alto Rendimiento se han adaptado a la ‘nueva normalidad’. La mayoría, de quienes conversaron con Latido Morlaco, coincide que es necesario acoplarse a la realidad actual y saber convivir con el virus, siendo responsables y acatando todas las medidas.


Una finca, el refugio de ‘Jota’

El patinador carchense ‘Jota’ Bolaños, posa cerca de una finca de Guatavita. Foto: Jorge Bolaños

Recién hace un mes se abrió el patinódromo de Bogotá, en donde se entrena Jorge Bolaños desde hace 13 años. Por el cierre del escenario, ‘Jota’ se refugió en una finca de Guatavita, un pueblo ubicado a 53 kilómetros de la capital colombiana.

El patinador carchense, de 31 años, tomó esa decisión para evitar las aglomeraciones y así patinar sin contratiempos en una carretera que conduce a la zona, con poco tráfico. Encaró sin temores el primer mes de confinamiento. Pero, a partir del segundo mes, sospechó que la pandemia se iba de largo. Han pasado siete meses y sigue la interrogante: ¿Cuál será el desenlace?

Lo que sí tenemos claro es que, para la mayoría de seleccionados, el trauma más complicado por superar es entrenarse bajo riesgo y no tener certeza sobre una competencia cercana. De allí que, la planificación del 2020 de ‘Jota’ se hizo trizas y sus sueños de alcanzar éxitos están postergados.

El Mundial de Patinaje en Seúl, previsto para mediados de marzo pasado, era su meta. Sin embargo, se canceló, nunca se imaginó de ese rival invisible. «No te puedes esconder del virus, hay que enfrentarlo con responsabilidad, siguiendo los parámetros de bioseguridad. Esconderse no es una opción para los deportistas élite”.

Bolaños, dueño de cinco medallas mundiales, está optimista porque sabe que volverá a competir la tercera semana de enero del 2021 en el Panamericano de Patinaje, con sede en Ibagué, Colombia. Antes, en diciembre, se evaluará en un torneo nacional de Guayaquil. Luego visitará a su familia en Tulcán, sobre todo a su madre Mayra Villacorte, a quien no la abraza desde febrero pasado.


Otras historias similares

Luisa Valverde, exmedallista mundial de lucha, ya quiere un espacio adecuado para entrenar, pero aún no hay autorización de la Federación Ecuatoriana de Lucha. En la actualidad, se mantiene activa junto a otros seleccionados en un gimnasio improvisado en el domicilio del técnico César Carracedo.

Ellos están preocupados porque del 12 al 20 de diciembre próximo está programado el Mundial de Lucha en Belgrado, Serbia. Con Luisa viajarán Mauricio Sánchez, Jacqueline Moyocano, Cristian Rivas, Génesis Reascos, José Sánchez y Andrés Montaño.

Como ellos, otros deportistas pasan por situaciones imprevistas e incluso tuvieron experiencias inusuales como competir de forma virtual. Eso ocurrió con levantamiento de pesas. Allí sobresalieron las hermanas Neisi Dajomes y Angie Palacios, y Tamara Salazar, quienes durante la cuarentena armaron en el patio de su casa una pequeña plataforma para entrenar.

A su vez, Paola Pérez, marchista dirigida por Julio Chuqui, vivió momentos complicados debido al encierro y porque tardó el aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Japón. Aunque luego sintió cierto alivio con la postergación oficial para el 2021. Ella aún tiene pendiente obtener el cupo olímpico en la prueba de 20 km.

Pérez y sus compañeros, entre ellos Daniel Pintado y Magaly Bonilla, siguen un estricto protocolo de seguridad en los diferentes escenarios. “A las prácticas llegamos con mascarilla y alcohol, con la vestimenta lista para entrenar. Después regresamos al hogar, ponemos la ropa a lavar y nos duchamos”. Por ahora no saben cuándo volverán a competir.


Ordóñez se entrena en España con el eterno rival de Jefferson Pérez: ‘Paquillo’ Fernández

Johana Ordóñez (der.) se prepara con el español Francisco Fernández (izq.) en Guadix, España.
Foto: Cortesía de Johana Ordóñez

La azuaya Johana Ordóñez dejó atrás el miedo por la pandemia y decidió entrenarse en Guadix, España, con Francisco ‘Paquillo’ Fernández, eterno rival de Jefferson Pérez. Llegó el pasado 17 de septiembre y permanecerá hasta los primeros días de noviembre próximo. “Aquí hay más facilidades para entrenar, sin horarios definidos”.

Con el propósito de mejorar su nivel tuvo que dejar a su esposo Henry Beltrán y a sus dos hijas: Samantha y Tiffany en Cuenca. En enero, volverá a Guadix, aunque debe conocer qué competencias existen en el calendario del 2021 antes de los Juegos Olímpicos. Su objetivo, al igual que Pérez, es obtener uno de los dos cupos olímpicos disponibles en 20 km marcha.


La falta de recursos, otro duro obstáculo

Debido a la crisis generada por la pandemia, las asignaciones mensuales no llegaron de manera oportuna a las cuentas bancarias de los 180 seleccionados convencionales del Plan de Alto Rendimiento. Ese fue otro obstáculo que tuvieron que sortear los seleccionados de las diferentes disciplinas.

De acuerdo con la investigación de Latido Morlaco, unos han cobrado hasta julio y otros hasta agosto, en su mayoría. Pese a ello, los deportistas están tranquilos porque de a poco se va cubriendo con los valores acumulados durante el aislamiento domiciliario por el covid-19.

Valverde, por ejemplo, confía que la asignación de septiembre se efectivice entre el 21 y 22 de octubre. Chocho, por su parte, confiesa que a veces hay retrasos porque los propios deportistas no cumplen con los requisitos de Ley, como pagar las obligaciones en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Por el incumplimiento de uno, se afecta a los demás.

Los incentivos para los deportistas élite

Categoría de los beneficiadosNúmero de deportistasIncentivo mensual en dólaresSueldo básico unificado
Tokio 2020930007.5
Élite1325006.25
Alto Nivel2321005.25
Avanzado1812003
Desarrollo618002
Reserva136001.5
Talento434001
Tabla de asignaciones de los 180 seleccionados convencionales del Plan de Alto Rendimiento. Fuente: Secretaría del Deporte

Las ganas de alcanzar la gloria de estos y otros seleccionados de diferentes disciplinas hace que venzan el miedo a la pandemia y se conviertan en referentes de motivación para todos los ecuatorianos. También están los deportistas que solo reciben apoyo para determinados viajes y otros que buscan éxitos internacionales para ser considerados en el Plan de Alto Rendimiento. Para quienes están en este último grupo, los padres de familia son sus principales auspiciantes.

*****

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: