En Cañar se dará el puntapié inicial a la Súperliga Indígena de Fútbol del Ecuador

La primera fase se jugará en las diferentes provincias y el equipo campeón, en damas y varones, jugará la siguiente fase en Quito. Las finales serán en Guayaquil.

Por Manuel Quizhpe

Jugadoras de la comuna de Quilloac, quienes se alistan para participar en la primera fase de la Súperliga Indígena de Fútbol.
Foto: Cortesía de Laudelino Collaguazo.

Cañar hará historia el próximo 13 de febrero. Será la primera provincia en dar el puntapié inicial a la primera edición de la Súperliga Indígena de Fútbol del Ecuador. Los primeros cotejos oficiales de la primera fase, en damas y varones, se jugarán en los estadios de Biblián y El Tambo.

En este inédito campeonato participarán habitantes de pueblos y nacionales indígenas. En Cañar se inscribieron 30 equipos y de allí saldrá el campeón femenino y masculino que representará a la provincia en la segunda fase que se realizará en Quito entre todos los clasificados. Las finales se desarrollarán en Guayaquil.

Según Laudelino Collaguazo, quien está encargado de la sede Cañar, hasta ahora 15 provincias que han mostrado su interés por participar en la Súperliga Indígena. Entre otras se encuentran Pichincha, Guayas, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Sucumbíos, Loja, Orellana, Azuay…

El dirigente indígena contó que debido a la pandemia las fechas del inicio de han ido aplazando a escala nacional. Sin embargo, después de cumplir con todos los protocolos de bioseguridad que exigen el COE nacional se procederá con los primeros encuentros. Este sábado 6 de febrero habrá una reunión con los delegados de los equipos para armar el calendario de juegos.

También comentó que, debido a las restricciones impuestas por el COE cantonal, los partidos se jugarán sin público y todos los jugadores deberán realizarse la prueba de detección del covid-19 antes de los cotejos. Es obligatorio el uso de mascarillas, desinfección de camerinos, el ingreso a la zona técnica de un solo integrante del cuerpo técnico, entre otras exigencias.

Para participar en la Súperliga, los jugadores deben ser de las comunidades indígenas o de las parroquias rurales. Cada equipo puede reforzarse hasta con tres jugadores de cualquier otra provincia. En Cañar, por ejemplo, “hay equipos que contrataron futbolistas profesionales de las series A, B y Segunda Categoría”, dijo Collaguazo.

El dirigente reconoció que hubo cierto inconveniente porque cuando se anunció la Súperliga Indígena se pensó que iban a jugar solo personas que hablan quichua. “A veces se le identifica al indígena por su pelo largo”. Por ese motivo, se hizo ciertas modificaciones y se promovió un campeonato de Pueblos y Nacionales Indígenas del Ecuador, en donde se abarcan las parroquias rurales de todas las provincias.

Entre tanto, para este sábado 6 de febrero del 2021 está previsto la realización de cuatro partidos amistoso en el estadio de la parroquia Santa Cecilia, en Sucumbíos, previo al inicio de la Súperliga Indígena. Los cotejos se jugarán desde 09:00. Esa provincia será la siguiente en hacer rodar el balón con motivo de los cotejos oficiales de la primera fase.

Los encuentros amistosos programados en Santa Cecilia, son: Águila de Yasuní vs. CDB Upiritu, C.D Kupi 4 vs. Santa Rosa, Waorani Yasuní vs. C.D. Limomchocha y C.D.C Omaguas vs. C.D. Cuchapamba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: