El periodismo deportivo del Azuay escribiendo su historia por 68 años

Desde sus fundadores hasta las nuevas generaciones de socios han sido testigos privilegiados de la historia deportiva de Ecuador.

Por Jaime Plaza

El Círculo de Periodistas del Azuay realiza cada año su Sesión Solemne por un aniversario más de su fundación.
Foto: Círculo de CPDA.
.

De sus voces, letras, relatos y comentarios se nutren las audiencias y se motivan los deportistas. Ese es el rol de muchos de quienes están cobijados por el Círculo de Periodistas Deportivos del Azuay (CPDA), gremio que justo un día como hoy hace 68 años fue fundado.

Dos décadas antes de ese acontecimiento, el deporte de Azuay y del Ecuador en general ya estuvo muy activo. Así que había que difundir y de eso empezó a encargarse José Alberto Palacios, en ese entonces deportista con vocación de periodista.

En los años siguientes, según relata la historia oficial del CPDA, el periodismo deportivo se forjaba en espacios, a través de las clásicas emisoras La Voz del Tomebamba y El Mercurio, seguidas por las radios Cuenca, Ermic y Ondas Azuayas. Ese fue el testimonio que había relatado el periodista Jorge Calvache (+)

Hasta que en los inicios de la década de 1950, al cuencano Francisco ‘Paco’ Estrella se le ocurrió la brillante idea de formar un gremio del periodismo deportivo azuayo. Esa iniciativa fue acogida por Juan Antonio Neira Carrión, Jaime Cobos Ordóñez, Teodoro Rodas Heredia, Alejandro Ortiz Cobos, Alejandro Serrano Aguilar, Gabriel Domínguez Ochoa, Guillermo Neira Carrión, Honorato Jara Nieto, José Simón Astudillo y Manuel Morales H.

En la foto aparecen los impulsadores de la creación del Círculo de Periodistas y Cronistas Deportivos del Azuay.
Foto: Círculo de CPDA.

Tiempo después tomaron la posta cronistas como Segundo Becerra, Galo Orellana, Jorge Calvache, Alberto Cardoso, Jorge ‘Coco’ Valencia, Aníbal de los Reyes, Remigio Sacoto Herrera y Vicente Serrano.

Ellos fueron testigos de páginas históricas del deporte azuayo. El 15 de octubre, por ejemplo, hicieron la cobertura del primer partido de fútbol internacional que se jugaba en Cuenca. Fue entre la Selección de Azuay y la Selección de Veteranos del Perú, con triunfo 4-3 a favor de los visitantes.

Por esa época, Teodoro Rodas, Guillermo Neira y otros ya hacían programas deportivos radiales. Hablaban de fútbol y de ecuavoley. Teodoro Rodas y Teodoro Cobos fueron los primeros narradores, mientras que Manuel Morales H. tenía su espacio en las páginas de Diario El Mercurio.

El despunte en los 70

En los inicios de la década de 1970, el periodismo deportivo del Azuay experimenta otro gran salto, como testigo privilegiado del surgimiento del fútbol profesional en la provincia y la fundación del Deportivo Cuenca. Incluso socios como Juan Neira Carrión, Vicente Zhañay, Leonardo Muñoz Eljuri, Romeo Moscoso Moreira, Vicente Serrano Aguilar y otros apareen como los fundadores del ‘Camisetas Coloradas’.

Los miembros del Círculo de Periodistas del Azuay durante la Sesión Solemne del 2018.
Foto: Círculo de CPDA.

Sin dejar de lado a nombres como Guifor Trujillo, Leonardo Guillén y más que tuvieron el privilegio de estar entre quienes narraron, comentaron y escribieron sobre las primeras hazañas del Cuenca y las primeras incursiones de Azuay en el balompié profesional.

Pero años después ya no solo hablaron de fútbol sino que tuvieron que cubrir eventos deportivos trascendentales que tuvieron a Cuenca como sede. Entre estos están los Juegos Deportivos Nacionales de 1979, Juegos Bolivarianos de 1985, Copa América 1993, Mundial Sub 17 en 1994, Juegos Sudamericanos de 1998 y muchos otros. Todas estas competencias obligaron a abrir el abanico de conocimientos.

Las nuevas generaciones

En la actualidad, cada uno de sus 70 socios podrá tener razones individuales para ser parte del CPDA, pero todos tienen algo en común: identidad gremial y sentido de pertenencia.

Y en estos tiempos actuales, el periodismo azuayo está escribiendo una página sui géneris. Por primera vez en su historia, el gremio está presidido por una mujer, Patricia Enríquez. Su presencia al frente del CPDA “es la constancia de que en la Institución prima el sentido de democracia y el poner como primordial los intereses gremiales”.

Hace dos décadas, también fue la primera socia mujer y desde entonces “he sentido que soy una más, a la que se le ha respetado sus derechos y se le ha exigido sus obligaciones, sin miramentos ni condiciones especiales, como debe ser”.

Patricia Enríquez, presidenta del gremio, recibe uno de los reconocimiento otorgados al CPDA.
Foto: Círculo de CPDA.

Enríquez está consciente de que será parte de la historia como Presidenta del CPDA, pero “espero que antes que se me recuerde por mi género, se lo haga por haber sido digna de ocupar tan importante cargo”.

Ahora, bien entrado el siglo XXI, las nuevas generaciones del CPDA y el periodismo deportivo, en general, se ven en la necesidad de acoplarse a una nueva realidad, no solo por la pandemia, sino por la crisis cada vez más insostenible en la que sucumben los medios tradicionales. Su gran ventaja es el despunte de las tecnologías y las nuevas plataformas como nuevos espacios, aunque lo cierto es que el periodismo deportivo seguirá manteniendo sus cimentos bien firmes.

Ante la pandemia, este año el CPDA no tendrá celebración ni Sesión Solemne de aniversario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: